lunes, 26 de diciembre de 2011

Del espontón a la pica


A pesar de que se repite por activa y por pasiva, acá y allá, que los orígenes de la pica se encuentran en la sarissa griega. Esto está lejos de ser cierto. Las primeras picas comenzaron a desarrollarse en el siglo XIV y provenían de otra arma que llevaba algo más de medio siglo en uso: el espontón. El italiano brandistoco (lit. hoja de estoque) fue inicialmente un tipo de espontón, más tarde la guarda se fue simplificando y en los diccionarios renacentistas es definido como arma similar a la pica. Abajo espontones.


La palabra "pica" hace mención a su punta extremadamente aguda, en realidad eran punzones unidos a un astil y adaptados para perforar las armaduras de platas del momento. A diferencia de los espontones, la pica tenía un diseño más simple en su guarda, la cual servía tan solo para evitar la penetración del punzón y proteger la mano en caso de combate cerrado. Las primeras picas eran de reducido tamaño y se diferenciaban poco de los espontones en longitud. Las pica pequeña se llamó en España "media pica", pues tenían aproximadamente la mitad de tamaño que las picas mayores. Abajo piqueros de los Tercios españoles.



Desde el s.XIII en adelante las astas de los peones fueron aumentando su longitud para imponerse en su guerra personal ante la caballería. Si con anterioridad un peón era casi carne de cañón en frente de una carga de caballería bien organizada, desde entonces el peón equipado con lanzas largas resultó ser algo más que una molesta piedra en el zapato en las batallas. Dependiendo de la fila que ocupaba el piquero, el arma se agarrraba por distintos lugares del asta y a diferente altura.



Debieron existir multitud de variantes en Europa de las primeras picas, todas procedentes de diferentes versiones de espontones que fueron acortando paulatinamente la guarda. Los combatientes comprobaron que una guarda simple aligeraba el peso del arma y su aparatosidad, con lo que cumplía con creces su función de picar velozmente. En Italia, desde el s.XIV aparece una pica llamada candeliere que incluía un pincho para sujetar la guarda al astil. Abajo vemos unas primitivas picas en el asedio de Calais (mediados s.XIV).



Una de las más populares entre los ss. XV-XVI fue el ahlspiess (también llamado "awl pike"). Fue común en el centro de Europa (incialmente en Alemania y Austria). Consistía en un pico metálico de un metro o más unido a un asta ligeramente reforzada con metal de 1,6-1,8 metros lo que daba al arma una longitud total de unos 2,8 metros. Entre el pico y el asta se hallaba una guarda circular de hierro. El arma no solo se usó en batallas, sino en torneos de combates a pie entre caballeros totalmente acorazados. Abajo vemos uno desde cerca.



A medida que transcurrían los años la pica se fue adaptando a las nuevas formas de combate del Renacimiento. Su longitud fue aumentado considerablemente llegando a tener comúnmente entre 4-6 metros. Asimismo el hierro se vio forzado a modificarse (al igual que el espontón) para penetrar más fácilmente a tropas con protecciones ligeras o sin armadura. Fueron famosos los piqueros suizos en el s.XV., así como lansquenetes que emplearon las mismas tácticas que los suizos. La pica alcanzó su apogeo militar y extremada especialización en los famosos Tercios españoles durante los ss. XVI-XVII. Al ser la pica un arma muy poco maniobrera (eficaz solo para picar) se dotó normalmente a los piqueros con una espada para el combate cercano al rival. Abajo piqueros lansquenetes en una refriega.



Las picas bien usadas en formación eran tremendamente eficaces a la defensiva contra la caballería, pues eran más largas que las lanzas y lanzones de armas de los caballeros. El caballero que se atraviera a atacar una formación de picas de frente ("picas ordinarias") se encontraba con cuatro filas de picas apuntándole al mismo tiempo. El punto débil de estas formaciones era la retaguardia. En cuanto a los flancos, se protegían usualmente con arcabuceros o llegado el caso con las llamadas "picas extraordinarias" (los piqueros del flanco hacían frente al enemigo). Todos estos movimientos requerían mucho entrenamiento y pericia para desarrollarlos rápidamente en mitad de una batalla. Abajo un caballero tras una carga contra una formación de piqueros.


Al ser más bien unidades lentas, eran vulnerables al fuego a distancia del enemigo. Por eso mismo cuando el peligro se intuía compartían la misma formación piqueros y arcabuceros, amparándose los unos con los otros. Las mejoras técnicas en el mosquete y la invención de la bayoneta calada (que convirtió a los mosqueteros en piqueros) demostraron ser decisivos para que las formaciones de picas perdieran su cometido original y fueran desapareciendo en el s.XVIII.


Es cierto que la sarissa griega se empleaba en formaciones como éstas  aunque con lógicas diferencias: las infantería ligera cubría los flancos en lugar de los arcabuceros y su principal enemigo fueron las tropas enemigas armadas con arcos y jáculos en lugar de los artilleros renacentistas. Por otro lado el hierro de la sarissa era muy parecido al de las picas más modernas pues estaban designadas para penetrar armaduras ligeras. Sin embargo en ningún momento la aparición de las largas pica se debió a una bucólica "vuelta al pasado" para imitar las victorias alejandrinas. Su natural evolución fue por razones puramente prácticas atendiendo a las necesidades militares del momento. Abajo falange macedónica armada con sarissa.


Abajo puede verse la enorme longitud que alcanzaron las picas en su desarrollo final en comparación con otras armas de poste. La primera por la izquierda es la versión final de la antigua awl pike o ahlspiess. Más abajo moharra de pica del s.XVII.



9 comentarios:

Amo del castillo dijo...

Dos puntualizaciones, Sr. Tormenta:

1: Los flancos de los cuadros de picas eran también defendidos por esas armas. Era lo que se llamaban picas extraordinarias, mientras las ordinarias eran las que formaban al frente.

2: Maquiavelo hace referencia a la falange macedónica y a la sarissa en "El arte de la guerra", poniendo ese tipo de formación como ejemplo para, precisamente, hacer frente a las cargas de caballería.

Un saludo

El Tormenta dijo...

Corregido y añadido a la entrada.

Muy agradecido por su aportación Sr.Amo del Castillo.

Saludos

Anónimo dijo...

Aprovecho para decirte que he leído muchísimas entradas de tu blog y me ha maravillado toda esta información, estoy adaptando estas armas para un juego de rol, me falta la Glaive y la Vogue, me gustaría mucho que hicieras una entrada sobre ellas. :D
Att German
Bogota, Colombia

El Tormenta dijo...

¡Hoy estás de suerte! Ya hay entradas sobre ellas: "Glaive" y "Vogue" se dicen en español "Gladio" y "Guja", te sugiero mires en las entradas correspondientes.

Pues nada a seguir roleando, esperemos que los tiempos en que se usaban vocablos ingleses para denominar las armas pasen a la historia. Yo en tiempos jugaba bastante al rol... Si estás interesado en la magia histórica deberías echarle un vistazo a mi otro blog (la torre del mago), pues bien sabes que rol y magia están íntimamente ligados.

Que lo disfrutes

Eduardo Murias dijo...

Muy buenas, acabo de descubrir tu blog y me está encantando. Queria, no obstante, y hablando de las picas de S.XVII español comentarte que en el "milicia,discurso y regla militar" de Martin de Eguiluz hace referencia a las moharras de las picas como punzones de 25 cms mas la bandas de union al asta y con un fierro atravesado para evitar que la pica quede atrapada en el cuerpo del enemigo. Asimismo, y aunque hay varias longitudes en liza, se habla de la pica española como la mas larga y media unos 5,5 metros.
En cuanto al uso del cuadro de picas eran multiples las posibles disposiciones, pero los arcabuceros y mosqueteros no eran la defensa del cuadro de picas, casi al contrario (recuerda que hablo del XVII)antes las cargas de caballeria y/o infanteria los escupefuegos se acogian al resguardo del cuadro. Aunque ya digo que las disposiciones eran muy variadas, ya desde el XVI los cuadros de arcabuceros eran acompañados por alabarderos para su defensa cercana. Esto ultimo lo expongo solo a efectos de referencia de evolucion de uso.

Ahora me queda una pregunta y una peticion :)

¿la primera imagen no corresponde a corcescas ?

me gustaria pedirte un articulo sobre la partesana, si es posible. Por lo poco que he ido descubriendo tiene una evolucion muy curiosa

Y, de nuevo mi mas sincera enhorabuena por el blog, impresionante

Saludos

El Tormenta dijo...

Muchas gracias por tu aportación sobre las picas hispanas y las formaciones que se emplearon. La idea original para esta entrada estaba centrada originalmente en la evolución de la pica medieval más que un estudio sobre el desarrollo táctico del arma en combate. Por lo que tengo comprobado esto último requeriría una nueva entrada aparte de muchísima investigación.

La corcesca se llamaba así probablemente por ser arma típica de los corsos (piratas a sueldo) o los habitantes de Córcega. Es difícil saber su morfología exacta, pero por lo que he consultado en otros países europeos era sinónimo de espontón. En mi opinión, la corcesca sería el espontón típico de los corsos. Para más detalles te sugiero le eches un vistazo a la entrada titulada "el espontón".

Ciertamente tengo pendiente escribir una entrada sobre la partesana, de todos modos en la entrada "la ronca y la ronfea" hago mención sobre ella en un párrafo. La partesana fue arma habitual entre la infantería de marina española entre los siglos XVI-XVII. Por desgracia ahora no dispongo del tiempo libre que tenía antaño para redactar entradas. Aún así todo se andará...

Todo un honor que el presente blog sea de tu agrado.

Un abrazo

El Tormenta dijo...

La partesana parece ser en su más cruda forma una espada a la que se le añade un mango largo desmontable, la misma idea sucedió con el estoque y el espontón. No es raro en el extranjero la adición de mangos largos a cuchillas, en Japón por ejemplo tenemos el "nagimaki" y la "naginata".

Con el tiempo la partesana se fue adaptando y perfeccionando con los nuevos modos de guerrear. De ser originalmente un arma improvisada se convirtió en arma especializada con carácter propio.

Eduardo Murias dijo...

en efecto la partesana parece en origen una espada a una mano con el mango muy largo. Las hojas historicas que tengo controladas miden entre 70 y 95 cms * finales del XV * incluso con sus pequeños arriaces .
es por eso que me parece curiosa la evolucion algo "bastarda" que tiene cuando le crecen los arriaces hasta convertirse en alas capaces tanto de parar un arma como de descabalgar a un caballero. Durante un cierto tiempo guarda ciertas similitudes con la corcesca o con el descabalgador de la alabarda. Hacia finales del XVII se va convirtiendo mas y mas en arma ceremonial por lo que he entendido.
En cualquier caso si quieres te paso la imagenes que he ido encontrando para cuando puedas redactar el articulo.
Un saludo

El Tormenta dijo...

Esas medidas que indicas son en efecto bastante similares a la longitud de las hojas típicas de las espadas de aquel periodo (de una mano, mano y media y dos manos).

Parece que la idea original de aplicar un mango largo a una espada o estoque para añadirle alcance se remonta al s.XIV, al menos en Europa. En Japón la misma idea se aplicó a la catana. El "nagimaki" fue bastante común entre la caballería mientras que la naginata entre los peones.

Puedes enviarme esas imágenes y otros datos a mi correo: sarevok43@yahoo.es Sin duda será una buena ayuda y fuente de inspiración a la hora de investigar.

Gracias