lunes, 6 de febrero de 2012

La cuera


Como su nombre indica, la cuera fue una defensa fabricada con pieles de animales que cubría principalmente el torso. Los estudios existentes hasta la fecha son contradictorios, existiendo diferentes opiniones al respecto. Intentaremos en la medida de lo posible averiguar como era realmente introduciendo textos españoles.



A finales del s.XII aparece en Francia una defensa para el cuerpo llamada cuirie. De ésta época tenemos tres textos franceses:



Alquanz unt bones coiriés, k’il unt à lor ventre liés. Plusors orent vestu gambais. Couries orent ceinz et archais.


Se sujetaba en el vientre con una correa y se llevaba con el gambax.


Cuirie ot bonne, qui fust de cuir boilly.


Para su fabricación se hervía el cuero, lo que le aportaba cierta rigidez al menos en algunas partes de la prenda o en algún tipo de malla.


Pectora tot coriis, tot gambesonibus armant.


Este guerrero protegía su pecho con cuero y llevaba también un amplio gambesón.


Por otros textos franceses e ingleses sabemos que a veces llevaba brachières ( brazales o mangas cortas) de lana. Otro dato de interés es que en el poema de “Lanzarote del Lago” (s.XV) se traducen los vocablos franceses cuiries, quiries, cuiros, queries, cuignies por fojas.


En un documento catalán de 1258 se recomienda que los ballesteros embarcados lleven perpunte o cuera. Es éste el primer escrito que he encontrado en España sobre la cuera. La proximidad geográfica de Cataluña con Francia facilitó que la cuera llegase a la Península. Sin embargo, la palabra “cuera” no parece haberse empleado en el resto de España hasta el s.XVI. Quizá empleasen otra palabra para la misma protección.


Tenemos algunos textos renacentistas suministrados por Leguina:


¿Quien puede sobre la cuera y la enmallada cota vestir el duro y centelleante peto?


Una acuchillada cuera se puso encima del raso.


En diciendo esto salió Quesada, con su arcabuz en la mano y vestido una cuera de ante con mangas de malla.


Saliendo a caballo con lança, pistola y cuera de ante, espada y daga.


Y una cuera de malla guarnecida de fino oro.


Una cuera de malla con mangas cubiertas de tela de oro pardo recamada.


Para Covarrubias la cuera era un sayal corto de cuero.


Para el DRAE (1729):


Especie de vestidura, que se usaba en lo antiguo encima del jubón y corresponde a lo que después se llamó ropilla. Y porque regularmente se hacían de cuero, se le dio este nombre.


La cuera se empleó en el ejército español de las Américas hasta el s.XIX. El llamado “soldado de cuera” generalmente luchaba a caballo con una lanza y una adarga, esto le proporcionaba cierta protección y flexibilidad para luchar ante los nativos. Se le asignaba seis caballos y una mula para llevar a cabo su tarea en defensa de los presidios fronterizos en largas patrullas realizadas por pequeños destacamentos a lo largo de las vías que los comunicaban.




Cuera de armar: La cuera de armar era aquella que se llevaba bajo el arnés, poseía algunos salientes para permitir que las ataduras del arnés se sujetaran a ella. En Inglaterra se llamó "arming doublet". Se denominaba "de armar" porque permitía vestir o poner las armas defensivas. En el “Suero de Quiñones” (1434) se empleaban gocetes (sobaquera de malla sujeta a la cuera de armar para proteger las axilas) en los arneses de los caballeros. Al parecer musequí es sinónimo de gocete. 






En el catálogo del museo de armas de Madrid se dice lo siguiente de la cuera de armar:



Esta prenda de vestir la encontramos citada frecuentemente en los inventarios del siglo XVI. Unas veces se hacían de malla de acero y rica tela, y otras con pieles de distintos animales. Una cuera de malla con mangas cubiertas de tela de oro parda recamada. Cuatro cueras de cuero de ante. Otra cuera de cuero de venado. Otras dos cueras, la una de cordovan y la otra de gamuza. En francés: Pourpoint a armer.



Según Leguina algunas de ellas se las reforzaba con un peto cortado de cuero llamado peto de infante o peto de Allecret. Los llamados herretes se hacían de piel, servían para colgar los brazales de la cuera de armar, por lo común de búfalo, que se llevaba debajo de la camisa de malla.



Conclusiones: Las descripciones existentes de la cuera recuerdan bastante a la badana árabe, recordemos que era una protección de cuero blando y flexible para el tronco que a veces llevaba mangas cortas e incluso mallas. El término “cuera” es genérico e incluye infinita variedad de cueros para su fabricación, en realidad la badana era la cuera árabe. Este tipo de defensas las emplearon los andalusíes en España desde la Alta Edad Media, a pesar del avance de la Reconquista ya estaba asimilada por la población cristiana española. Tanto es, que la palabra existe incluso hoy día en el DRAE. 


 Al cambiar los usos militares en el s.XVI la badana perdió notoriedad: se comprobó que usando otro tipo de cueros (ante principalmente) se ganaba en eficacia. Solamente en las zonas más cercanas a los Pirineos (y más lejanas a los andalusíes) se instauró en el s.XIII la cuera francesa. No es más que un ejemplo de lo abundante que fue la aportación musulmana en España en cuanto a armas y ropajes. El hecho de que se tradujera “cuirie”como “fojas” hace pensar que tal vez cuando llevaba malla se tratasen de delgadas launas. No deja de ser curioso que una armadura usada en nuestro país durante más de 600 años sea tan desconocida por el gran público. Abajo soldado de cuera (el tercero por la izquierda).






2 comentarios:

  1. Tan ilustrativo y revelador como siempre, Sr. Tormenta. Por cierto, ¿podría ser el coleto la misma prenda?

    Un saludo

    ResponderEliminar
  2. No exactamente, el coleto apareció hacia el s.XVI y era menos grueso que la cuera, por eso no llevaban malla. Si bien es cierto que se fabricaba con ante y se empleó en la guerra, no hay ningún texto renacentista que lo equipare con la cuera, pero sí con el jubón (otro día publicaré una entrada sobre el jubón).

    Coleto viene del italiano antiguo "colletto", derivado de "collo" (cuello).

    Muy agradecido por tu constante apoyo.

    Saludos

    ResponderEliminar