viernes, 3 de febrero de 2012

El jaco


Un jaco es a grandes rasgos una especie de cota de paño muy basto e impermeable. Su origen etimológico es más que dudoso. Podría tratarse de la raíz árabe sãk, la misma que comparte la antiquísima palabra "saco" (del latín "saccus" y éste del griego "sákkos" procedente del semítico "sáq"). En Europa, el término "jaco" aparece por primera vez en Al-Andalus hacia el s.XIV y parece mozarabismo. La palabreja se extendió primero a Francia y a continuación a Inglaterra y el resto de Europa. De la misma familia etimológica tenemos otros vocablos: jaque (en otros países jack), xaco, iaco, jaqueta (chaqueta), jaquetón (chaquetón), hoquetón (en Inglaterra aketon), etc.



El jaco era una especie de saco de pequeño tamaño, el material con que se fabricaban ambos era el mismo. El thoracomaco de romanos y bizantinos iba cubierto por una prenda impermeable argelina (típica entre los soldados libios) fabricada con piel de cabra. Una prenda similar, llamada cilicio, ya era empleada para fines militares desde al menos el s.VII, pues Isidoro indicaba que los cilicios servían para pulir las lorigas y cubrirlas. Los sacos y cilicios cubrían, pues, el metal de las lorigas para evitar su oxidación. Se sabe que los antiguos moros fabricaban sus tiendas de campaña impermeables con lana de cabra.


Comenta la arabista y especialista en ropajes medievales Elena Pezzi sobre el "velmez" nombrado en el "Cantar del mio Cid:


Hasta ahora la palabra belmez se ha considerado como derivada del árabe malbas, "vestido". Sin embargo, yo la creo procedente de una locución árabe bi-l-ma’íz, pronunciada vulgarmente be-l-mez, que se traduciría "con el cuero de cabra"; ésta debía de ser una condición especial que se daba a las lorigas reforzadas de esta manera, es decir, que una "loriga belmez" era cuando estaba guarnecida de este cuero. En Castilla quedó este apelativo como si fuese el nombre propio de la prenda.

Sería belmez la palabra que usaban los árabes en lugar de cilicio. Mismo perro con distinto collar. Sobre el jaco, el saco y los cilicios comenta Covarrubias (1611):

Hoy día vale lo mismo que cota, salvo que en el uno, y en el otro nombre añadimos malla, diciendo jaco de malla y cota de malla, díjose jaco cuasi saco del nombre hebreo faK, que significa cilicio. Eran los jacos un vestido corto ceñido al cuerpo, muy a propósito para el oficio que habían de hacer los que en la guerra tenían cuidado de obligación de acudir al servicio del Real, que hoy llamamos gastadores. Este vestido era muy grosero y tosco, de una tela que traían de Sicilia, de lana de cabras, despedía el agua y abrigaba, y de Sicilia se dijo cilicio, el de los penitentes, y saco el vestido grosero, y la talega hecha de esta tela. También se dijo de aquí sayo, saya y sayages, &c. De jaco se dijo jaqueta, sayo corto abierto por los lados, y jaquetilla.




En la mayoría de los diccionarios renacentistas se toma jaco como sinónimo de cota. El que se confundiesen es lógico: cota es vocablo genérico pues en ella se incluyen todas las prendas fabricadas con paño basto de lana. Como vemos el jaco se hacía con paño basto de lana de cabra, con lo cual el jaco era un tipo de cota. A menudo se cree hoy día que la brigantina o coracina y el jaco son lo mismo, pero hay sutiles diferencias: todas las coracinas se sujetaban por medio de correas y el material con que se fabricaban era variado, mientras que los jacos se fabricaban de lana de cabra y no tenían porque llevar correas.


Otra posibilidad etimológica es que "jaco" venga del neoárabe jazairi (argelino). Recordemos que era en Argelia donde era común entre los moros esta prenda fabricada de pelos de cabra para cubrir el thoracomacho y sus tiendas. Así que el jaco sería originario de este país. En otras palabras: La cota argelina se llamaba jaco.

En las Cortes de Toro acontecidas en 1369 se dice:


... a los otros maestros que ovieron e faser gambaxes e jubstes de armar por los faser en esta manera. Por faser ganbax veynte maravedís, e por faser jubste para armar veynte maravedís, e por faser el jaque sesenta maravedis por sus manos.





Pérez de Hita, en las Guerras civiles de Granada hace referencia a estos jacos, usados indistintamente tanto por moros como por cristianos:  


"y la cruda larça, no parando allí, llegó a romper ub duro azerado jaco que el Maestre Ilevab….”
“y la lança llegó a romper un fino jaco que el buen Gazul llevava”.
"y aderegandose (Alatar) muy bien de un jaco azerado sobre un muy bien estofado jubón”
"y que traygan fuertes/j "y debaxo losalquiceles”
“y debaxo esta librea/traya un muy fuerte faco”
“y para so se adorna/de jacerina y un jaco”


Según Álvaro de Luna:


E unos iban con arneses crudos; otros llevaban jaquetas chapadas sobre las platas.


Los jacos eran multicapas y solían rellenarse de lino con estopa o bien de pequeñas platas metálicas. A comienzos del siglo XV los jacos eran de mangas largas y con faldas profundas. A mediados de siglo se acortó y llegaba justo por debajo de la cadera, a menudo era acompañado con una camisa de malla de mangas cortas. De aquí en adelante el jaco de mallas fue más común. Hoquetón o aketon es aumentativo de jaco.


A finales del XIV está documentado en España el "jaquepeto", posiblemente un jaco reforzado con malla en el pecho. A veces los perros de caza llevaban una especie de jaque. En un tratado hispano del s.XV se indica que dichas armaduras:

...se fabrican con cuero vacario adobado, fieltro, de hierro, de lienzos o de seda bastadas de
algodón (como el jaque fuerte).






No hay comentarios:

Publicar un comentario