Venablo: Venado es hoy sinónimo de "ciervo", pero antes de 1611 era cualquier animal objeto de caza. Viene del latín venatus (caza, acción de cazar), derivado de venari (cazar, ir de caza). La raíz indoeuropea es wen- (desear, esforzarse). De venado procede venablo. Los venablos fueron comunes en las cacerías desde tiempo inmemorial hasta al menos el s.XVI.
Se conocía como venablo a cualquier asta específica para las monterías, con independencia de su tamaño, morfología o capacidad para ser arrojado o no. Sin embargo, el venablo más empleado y conocido a lo largo de la historia tenía un travesaño en la base del hierro del hasta. Tan frecuente fue en las monterías que a menudo es llamado "venablo" como nombre específico. Nada nuevo bajo el sol.
Los romanos, en sus juegos gladiatorios solían matar todo tipo de animales en los llamados venatio. Consistía en un simulacro de cacería ante el público, siendo los combates con fieras peligrosas los más populares. Los venatores empleaban armas diversas, pero ante todo el venablo que mencionamos antes. Estos venablos tenían la altura de un hombre y se usaban a dos manos. El travesaño evitaba que la presa se abalanzara sobre el venator.
Sobre el venablo dice Isidoro (s.VII):
Los venablos se llaman así porque son apropiados para la caza (venatui habilia), o tal vez porque reciben al que se acerca, como los "exciapiabula", y es que, efectivamente reciben ("excipiere") a los jabalíes, aguardan a los leones, acosan a los osos, con tal de que se tenga una mano firme.
En un tratado de montería hispano del s.XV se comenta sobre el venablo:
Como quiere que este arma es empachosa, ansy por ser muy pesada como por causa de aquella cruz que tiene, no se puede llevar bien por la espesura, que se traba muchas veces. Como quiera que los antiguos la usaron, cuanto yo nunca los truxe, aunque los tengo, por las razones que dicho he, ni a la verdad fueron hechos para al salvo para los osos, por el meter que se meten por la lanza adelante hasta llegar al que lo espera, e por ser armas de arreo (adorno), es bien de los tener, y lanzas para caballo, de la forma que suso dixe, y porqueras para pie...
Dice Covarrubias (1611) del venablo:
Vebablum, es arma particular de monteros, que van a caza de jabalíes. Díjose venablo, a venando por ser arma de cazadores y monteros.
Dice el DRAE 1739 sobre el venablo:
Dardo o lanza corta, que se usa en la caza de venados o jabalíes.
Abajo venablo bracero de Tanzania.
Es a partir de esta definición cuando se habla de venablo arrojadizo y desvela con acierto que en las monterías se hacían uso de diferentes tipos de venablos. Para distinguirlos llamaremos en adelante "venablos braceros" (arrojados con el brazo) a los venablos arrojadizos. "Bracero" es adjetivo antiguo para las armas arrojadizas y aceptado hoy por el DRAE. Esta distinción se hace imprescindible pues el DRAE llama hoy venablo, erroneamente, a todo tipo de lanzas o dardos arrojadizos. Para esto último son más propios los vocablos "azagaya" y "jáculo", astas derivadas ambas de "arrojar".
Los venablos braceros no han faltado nunca en las cacerías desde la prehistoria a lo largo de todo el globo terráqueo. Abajo venablos braceros en una cacería francesa del s.XIV.
Jabalina: Jabalina (arma) tiene como raíz indoeuropea ghabholo- (horcadura, rama de arbol). Su mención más antigua en España es de comienzos del s.XVI. Viene del francés javeline derivado de javelot, que a su vez lo es del céltico gabalos (horca, tridente, fisga). En Inglaterra aparece a finales del s.XV. En Gales tenemos los derivados gaflach (lanza con plumas) y gafl (horca). En Italia giavelotto y en medio-alto alemán gabilot. Jabalina (animal) nada tiene que ver con jabalina arma, pues viene del árabe yabali, abreviación de hinzir yabali (cerdo montés). Se emplea por primera vez en España en 1335.
Dice Covarrubias sobre la iabalena:
El arma enastada para matar los jabalíes, que por vocablo, y término más usado se dice venablo del verbo venor, venaris, por andar a monte, o a caza de fieras.
Al ser vocablos idénticos jabalina arma y animal ha creado confusión, si a eso le añadimos que el jabalí era pieza típica de las monterías y la jabalina un tipo de venablo... En realidad una jabalina es un venablo con travesaño, pero nunca un venablo bracero. Los venablos con travesaño eran gruesos y se empleaban cuerpo a cuerpo con el animal, su función era sujetar al animal.
¿Porqué se cree hoy que es arma arrojadiza? Siendo justos el DRAE ha dado siempre una definición prudente de jabalina:
Arma, a manera de pica o venablo, que se usaba más comúnmente en la caza mayor, y actualmente en cierto deporte.
Se trata de su asociación con los deportes olímpicos, ni más ni menos, a nivel mundial durante el s.XX. Lo triste es que incluso hoy día se llame "jabalina" a las armas arrojadizas antiguas, sin serlo la jabalina, y además con un vocablo renacentista. Manda huevos. Abajo jáculo olímpico:
Por otro lado los romanos usaban para la caza menor un tipo de venablo con hierro ahorquillado. No sabemos su nombre específico, pero no me cabe duda que se trataba de un tipo de jabalina (recuerden la etimología "horca") bidente.
Esta misma clase de jabalina es ilustrada en un mosaico tardoromano, esta vez blandida por un caballero.
De dicha jabalina debió proceder un bidente del ejército persa típico de los pueblos licios (Anatolia). Se trata de un soldado licio equipado con un escudo redondo, una hoz y una lanza de doble punta muy corta , el arma rondaría los 1,40 metros. Esta podría ser el asta licia mencionada por Herodoto.
El clérigo hispalense Isidoro menciona en sus Etimologías (s.VII) alguna especie de jabalina:
Las "trudes" son astas provistas de un hierro en forma de media luna. Los griegos las llaman "aplustria". Con toda razón se les dice "trudes", porque empujan ("trudere") y rechazan ("destrudere"). Dice Virgilio en las Eneidas: "Eferatasque trudes".
Azcona: La lanza azcona tiene su origen en el noreste de España, muy posiblemente sea derivado vasco de "lanza gascona", pues era común entre sus vecinos franceses. En la España cristiana medieval se nombran a menudo la "lanza montera", la "lanza azcona" y la "azcona montera". Todas ellas buenas como arma de estoque. La mención más antigua en España es de 1153. Álvaro Soler del Campo hizo un estudio profundo sobre estas armas en los 90. Según él, la forma del hierro era como la de abajo.
Dice Covarrubias (1611) sobre la hazcona:
Lancilla poco diferente del dardo. Tamarid dice ser nombre arábigo o se dijo así cuasi gascona, por ser arma de los gascones.
Y sobre la azcona:
Lanzuela que usan los montañeses; arma arrojadiza como dardo, y azagaya, y podría ser que de aquí se hubiese dicho azgona, la c, muda en g, tenue en media; pero quieren que sea griego, corrompido del nombre Acontion, aculum, telum, hasta. Antonio Nebrisa así Azcona, tiro conocido aconcias, ae de Acontia, ou, ó, ferpensiaculus, & cometae genus, iaculo similis.
Abajo azcona bracera.
Tenemos también "asconeta" o "azconilla" (azcona pequeña); "asconada" (golpe dado con la azcona); "azcón" (azcona). Debió ser bastante común en España. Entre las azconas se incluirían venablos braceros y lanzuelas (lanzas pequeñas y gruesas) para estoquear al animal del mismo modo que el picador con el toro. Todas ellas tendrían un hierro similar: el gascón. El "kontos" usado por la caballería romana y bizantina era un largo chuzo. Abajo hierro del chuzo.
El chuzo fue también buen arma para picar. Durante la Edad Media el chuzo fue muy utilizado en los Países Bajos y Alemania (donde recibía el nombre de goedendag, "buenos días", porque se alzaba para saludar al rey). Fue en Suiza donde más aceptación tuvo y de ahí que se le haya achacado erroneamente su origen por malformación de la palabra "suizo" (chuzo), que fue por quienes los españoles supuestamente lo conocieron. En realidad su origen etimológico es andalusí, la raíz zujj hace mención a "pincho" y "contera". De la misma etimología son el tragacete (diminutivo de chuzo) y el gorguz. No debe confundirse el chuzo primitivo con el moderno propio de serenos. Abajo chuzo (godendag) flamenco.
Lanza porquera: Era el nombre que recibía un tipo de lanzuela especializada en la caza del jabalí. Se usaba a pie. Según el DRAE el hierro era eficaz para picar. Sobre la porquera en un tratado hispano de montería (s.XV) se dice:
...Y porqueras para a pie, las varas de las cuales usan en las montañas de un madero que se llama sazmimbre son buenas y recias y livianas, y en ellas usan traer, obra de dos palmos (42 cm) de hierro, unos anillos de cerdas que llaman sedaños porque repare (defienda) allí la lanza por retener el venado que esperare.
He investigado sobre los sedaños, creo que se trata de unos anillos hechos de cerda de animal fijados al asta cerca del hierro, para retener a la presa. En algunos dibujos de lanzas empleadas por indios o africanos pueden observarse, yo creía que eran simple adorno, pero tenían la función de picar al jabalí sin el riesgo que la lanza empalara más de la cuenta y el montero perdiese el arma. En el tratado, porquera y venablo son tratados como armas diferentes. Abajo lanzas africanas con sedaños.
La llamada "pica limonera" era empleada antiguamente en las corridas de toros para picar al animal desde el caballo. Constaba de una bola hecha con cordeles anudados fuertemente y sujetados a la base de una puya corta. Obviamente su función era diferente a la lanza porquera, la cual picaba para matar al jabalí, mientras que la pica de torear estaba designada para agotar al toro. Abajo vemos tres tipos de picas de torear, la primera es la limonera.
A mi modo de ver, la porquera y la jabalina son la misma cosa, dilecto contertulio.En cuanto al sedaño, más similitud tendría con la antigua pica de limoncillo usada por los picadores de toros, ¿no?
ResponderEliminarNo me consta que la porquera tuviese travesaño. En cambio la jabalina se asoció al venablo con cruceta en España, quizá porque en realidad era el nombre popular que recibía en Francia durante el s.XV.
ResponderEliminarSon vocablos parecidos pero diferentes: los venablos pueden o no tener cruceta, las jabalinas tienen tener cruceta o ser ahorquilladas.
Tanto la porquera como la azcona montera eran lanzuelas (cortas y anchas). Lo que no tengo tan claro es que tuviesen hierro similar, pero desde luego debió ser parecido pues todas las lanzuelas de caza servían para estoquear a los animales.
Bueno, la pica de limoncillo consta de una arandela con un cordelado. Pero por lo que he visto en una foto tiene un tope o cruceta, de la cual parece carecer la porquera. Por eso coloqué las fotos de las lanzas indias.
No, la puya de limoncillo era una simple bola de cuerda en forma de limón, de ahí su nombre, de la que emergía una pequeña púa. Te pondría una imagen, pero escanear un tomo del Cossío es misión imposible, jeje...
ResponderEliminarBueno es saberlo. De todos modos si algún día encuentras por la red alguna foto mándamela y la publico en la entrada. Yo voy a intentarlo por mi cuenta. Creo que no es cosa baladí.
ResponderEliminarNo, si al final por aquí vamos a aprender hasta de tauromaquia...
Ya la he encontrado y publicado. Mucho antes de lo que esperaba. Creo que tiene toda la pinta de ser la limonera.
ResponderEliminarBuf! excelente información!, como siempre, me preguntaba si podías encontrar mas sobre las Trudes o armas similares, creo que en oriente hay una similar llamada Lajatang:
ResponderEliminar"The lajatang is a rare and unusual weapon found only in the hands of martial artists skilled in its use. It consists of a three to five foot shaft with a crescent blade fitted at each end. Some have barbs sticking out from the edges. It is used in the same fashion as a two-headed halberd and is considered as a cousin of the traditional wooden staff".
La de Isidoro es la única referencia que he hallado sobre el trudes. Adivino que es el nombre latino de la céltica jabalina. Seguro que era arma común entre los cazadores de muchas partes del globo.
ResponderEliminarEl lajatang tiene hierro por ambos extremos, ciertamente es probable que sea una adaptación militar de las jabalinas que empleaban los cazadores. Pero es para artes marciales, me temo que fuera muy rara en batallas.
A veces he tenido la tentación de investigar sobre armas japonesas y sus equivalente occidentales, el problema es que no entiendo un palote de japonés y prefiero no tirarme a la piscina (¿quien me asegura que la etimología aceptada es la correcta?). Aún así se descubren claros sinónimos con un poco de sentido común: como el kama (segur), jingasa (capillo), varapalo (bo), vara (hanbo), etc.